Soporte Vital Básico: Módulo 1

FUNDAMENTOS DEL SOPORTE VITAL BÁSICO PARA ADULTOS

Descripción general

En esta sección se describen los pasos básicos de Ia RCP para adultos. Entre los adultos, se incluyen los adolescentes (a partir del inicio de la pubertad). Los signos de pubertad incluyen Ia presencia de vello en el tórax o antebrazos en varones y desarrollo mamario en mujeres.

Fundamentos básicos del SVB/BLS

 EI SVB/BLS se compone de cuatro partes principales:

ü  Compresiones torácicas

ü  Vía aérea

ü  Ventilación

ü  Desfibrilación

Secuencia de valoración
Las guías de la AHA 2015 para RCP y ACE en su actualización de 2019 Módulo 1. Curso BLS RyA Health Carerecomiendan la secuencia de los pasos de SVB/BLS de C-A-B [Chest compressions, Airvvay, Breathing compresiones torácicas (compresiones torácicas, apertura de la vía aérea, buena respiración)] en adultos, niños y lactantes. 

La reanimación básica puede realizarse con un sólo reanimador lo mas probable en el ámbito extrahospitalario; o en el ámbito intrahospitalario, en muchas de las reanimaciones que se realizan en el lugar de trabajo participan equipos de profesionales que deben realizar diversas acciones de forma simultanea (por ejemplo, un reanimador activa el sistema de respuesta a emergencias mientras que un segundo reanimador inicia las compresiones torácicas, un tercero realiza las ventilaciones o va en busca de Ia bolsa—mascarilla para aplicar Ia ventilación de rescate y un cuarto se encarga de traer y preparar un desfibrilador para su uso). Este curso se centra en Ia RCP en equipo. 

Evaluación y seguridad de la escena

El primer reanimador que llegue junto a la víctima debe asegurarse rápidamente de que la situación es segura. A continuación, el reanimador debe comprobar si la víctima responde:

 

Paso

Acción

1

Asegúrese de que la situación es segura para usted y para la víctima. Lo último que desea es convertirse usted también en víctima.

2

Golpee a la víctima en el hombro y exclame «¿Se encuentra bien?» (Figura 5).

3

Pida ayuda en voz alta/Active el sistema de respuesta a emergencias y traiga el DEA/desfibrilador (llamar al 123)

Localización del pulso en la arteria carótida

Para comprobar el pulso en un adulto, palpe sobre la arteria carótida (Figura 3). Si no detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie las compresiones torácicas.
Siga estos pasos para localizar el pulso en la arteria carótida.

 

Paso

Acción

1

Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos (Figure 3 A).

2

Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida (Figura 3 B).

3

Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10. Si no detecta ningún pulso, inicie la RCP comenzando por las compresiones torácicas (secuencie C-A-B).

Figura 3. Localización del pulso carotideo. A, Localice la tráquea. B, Sienta suavemente el pulso carotideo.

Iniciación de los ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones (RCP)

Si el reanimador esta solo, debe usar la relación de compresión/ventilación de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando realice la RCP a víctimas de cualquier edad.
Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante presionar el tórax con fuerza y rapidez, a una frecuencia entre 100 y 120 compresiones por minuto, permitiendo que el tórax se expanda completamente después de cada compresión y limitando al mínimo las interrupciones entre compresiones. Comience por las compresiones torácicas. 

Figura 4

A. Coloque las manos sobre el esternón, en el centro del tórax.

B. Posición correcta del reanimador durante las compresiones torácicas.

La esencia de la RCP son las compresiones torácicas. Siga estos pasos para realizar las compresiones torácicas a un adulto:

Las compresiones bombean la sangre del corazón hacia el resto del cuerpo. Si la víctima se encuentra sobre una superficie firme, es más probable que la fuerza ejercida comprima el tórax y el corazón y haga circular la sangre que al realiza las compresiones con la víctima sobre un colchón u otra superficie blanda.

Paso

Acción

1

Sitúese a un lado de la víctima.

2

Asegúrese de que ia victima se encuentra tumbada boca arriba sobre una superficie firme y plana. Si la victima esta boca abajo, gírela boca arriba con cuidado. Si sospecha que la víctima podría tener una lesión cervical o craneal, trate de mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al girar a la victima boca arriba.

3

Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad inferior del esternón (Figura 6A).

4

Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.

5

Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos.

6

Comprima fuerte y rápido:

• Hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresión (para ello, hay que presionar con fuerza). En cada compresión torácica, asegúrese de ejercer presión en línea recta sobre el esternón de la víctima (Figura 6B).

• Aplique las compresiones de manera suave con una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto.

7

AI término de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente. La expansión del tórax permite que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón y es necesaria para que las compresiones torácicas generen circulación sanguínea. Una expansión incompleta del tórax puede producir daños ya que reduce el flujo sanguíneo que se crea con las compresiones torácicas. Los tiempos de compresión y expansión torácicas deberían ser aproximadamente iguales.

8

Minimice las interrupciones.

Apertura de la vía aérea para realizar las ventilaciones: extensión de la cabeza y elevación del mentón

Existen 2 métodos para abrir la vía aérea con el fin de realizar ventilaciones: extensión de la cabeza y elevación del mentón y tracción mandibular. Normalmente, hacen falta dos reanimadores para realizar una tracción mandibular y aplicar las ventilaciones con un dispositivo con bolsa-mascarilla. Utilice sólo la tracción mandibular si sospecha qua la victima padece una lesión cervical o craneal, puesto que podría reducir el movimiento del cuello y la columna.

Siga estos pasos para realizar una extensión de la cabeza y elevación del mentón (Figura 5):

 

Paso

Acción

1

Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás.

2

Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior, cerca del mentón.

3

Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante.

Figura 5.

La extensión de la cabeza y elevación del mentón alivia la obstrucción de la vía aérea en una víctima que no responde.

A. Obstrucción provocada por la lengua. Cuando una víctima no responde, la lengua puede bloquear la vía aérea superior.

B. La maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón hace que se levante la lengua, liberando la obstrucción de la vía aérea.

ü  No presione con fuerza sobre el tejido blando situado debajo del mentón, ya que podría bloquear la vía aérea.

ü  No use el pulgar para levantar el mentón.

ü  No cierre por complete la boca de la víctima. 

Abrir chat
¿Quieres hacer un pedido?
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?