0% Completado
0/4 pasos

Tema 3

Progreso del Lección
0% Completado

Reduzca al mínimo las interrupciones

Los proveedores de SVCA/ACLS deben reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. Intente que entre una compresión torácica y otra (p. ej., desfibrilar e insertar dispositivo avanzado para la vía aérea) no transcurran más de 10 segundos, salvo en circunstancias extremas, como cuando hay que trasladar al paciente a un lugar seguro. Cuando las compresiones torácicas se detienen, el flujo sanguíneo al cerebro y al corazón se detiene.

Evite:

Análisis prolongados del ritmo Comprobaciones de pulso frecuentes o inapropiadas Tardar demasiado en administrar las ventilaciones al paciente Mover innecesariamente al paciente

Compresiones de calidad

Comprima el tórax 5 cm (2 pulgadas) como mínimo. Comprima el tórax a una frecuencia de entre 100 y 120 cpm. Permita una elevación torácica completa después de cada compresión.

Un profesional de la salud que se encuentre solo podría adaptar la respuesta

Los profesionales de la salud que se encuentren solos pueden adaptar la secuencia de las acciones de rescate a la causa más probable del paro cardíaco. P. ej., si un profesional de la salud que se encuentre solo ve cómo un joven sufre un colapso súbito, es razonable asumir que el paciente ha sufrido un paro cardíaco súbito.

El profesional podrá solicitar ayuda (activar el sistema de respuesta a emergencias), conseguir un DEA (si hay alguno cerca), volver al paciente para aplicar el DEA y, a continuación, administrar la RCP.

Por otra parte, si se sospecha que la hipoxia ha sido la causante del paro cardíaco (p. ej., un paciente que sufre ahogamiento), el profesional de la salud podrá administrar aproximadamente 2 minutos de RCP antes de activar el sistema de respuesta a emergencias. 

RCP de alta calidad

Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima. Las características críticas de una RCP de alta calidad son 

ü  Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del paro cardíaco

ü  Comprima el tórax con fuerza y rapidez. realizar las compresiones con una frecuencia entre 100 y 120 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm (2 pulgadas) para adultos, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) para niños y aproximadamente 4 cm (11/2 pulgadas) para lactantes.

ü  Permita una elevación torácica completa después de cada compresión.

ü  Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones (10 segundos o menos).

ü  Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.

ü  Evite una ventilación excesiva.

ü  Cambiar al compresor cada 2 minutos o antes si está cansado. El cambio debería realizarse en 5 segundos o menos. 

SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTO CON DOS REANIMADORES/SECUENCIA DE RCP EN EQUIPO

Descripción general

En esta sección se describe el modo de realizar la RCP para adultos en equipos de 2 reanimadores.

Cuando lleguen mas reanimadores.

Cuando hay un segundo reanimador disponible para ayudar, el segundo reanimador debe activar el sistema de respuesta a emergencias y conseguir un DEA. El primer reanimador debe permanecer junto a la víctima para iniciar la RCP de inmediato, comenzando por las compresiones torácicas. Cuando el segundo reanimador regrese, los reanimadores deberán utilizar el DEA tan pronto como este disponible. A continuación, los reanimadores administraran las compresiones y ventilaciones, pero deberán intercambiar las funciones cada 5 ciclos de RCP (aproximadamente cada 2 minutos).

A medida que lleguen otros reanimadores, éstos pueden ayudar realizando la ventilación con bolsa-mascarilla, aplicando el DEA o el desfibrilador y utilizando el carro con material médico.

En la RCP con 2 reanimadores (Figura 15), cada reanimador tiene obligaciones específicas: 

 

Reanimador

Lugar

Obligación

Reanimador 1

A un lado de la víctima

o Realice compresiones torácicas. 􏰆

·         Comprima el tórax 5 cm (2 pulgadas) como mínimo. 􏰆

·         Comprima a una frecuencia entre 100 y 120 compresiones/min.􏰆

·         Permita que el tórax se expanda completamente después de cada compresión. 􏰆

·         Minimice las interrupciones de las compresiones (trate de limitar las interrupciones de las compresiones torácicas a memos de 10 segundos). 􏰆

·         Use una relación compresión-ventilación de 30:2.􏰆

·         Cuente las compresiones en voz alta.

o Intercambie las funciones con el segundo reanimador cada 5 ciclos o cada 2 minutos aproximadamente, empleando para ello memos de 5 segundos

Reanimador 2

Junto a la cabeza de la víctima

o   Mantenga abierta la vía aérea mediante

·         Inclinación de la cabeza y elevación del mentón

·         Tracción mandibular

o   Administre las ventilaciones observando la elevación del tórax y evitando una ventilación excesiva.

o   Anime al primer reanimador para que realice compresiones con una presión y rapidez suficientes, permitiendo que el tórax se expanda por completo entre las compresiones.

o   Intercambie las funciones con el segunde reanimador cada 5 ciclos o cada 2 minutes aproximadamente, empleando para ello menos de 5 segundes

Intervención eficaz del equipo para minimizar las interrupciones entre las compresiones

Los equipos eficaces se comunican de forma continua. Si el reanimador que realiza las compresiones cuenta en voz alta, el reanimador que administra las ventilaciones puede anticipar el momento en el que se realizaran las ventilaciones y prepararse para intervenir de manera más eficiente con el fin de minimizar las interrupciones entre compresiones. Contar en voz alta también ayuda a ambos reanimadores a saber cuando se aproxima el momento de intercambiar sus posiciones.

Realizar compresiones torácicas efectivas requiere mucho esfuerzo. Si el reanimador que realiza las compresiones se cansa, éstas no serán tan efectivas. Para reducir la fatiga del reanimador, es necesario intercambiar las funciones de los reanimadores cada 5 ciclos (cada 2 minutos aproximadamente). Para minimizar las interrupciones, realice el cambio cuando el DEA este analizando el ritm0 y sin tardar mas de 5 segundos.

Uso del dispositivo de bolsa-mascarilla por 2 reanimadores

Si hay 3 o más reanimadores presentes, 2 reanimadores pueden realizar una ventilación con bolsa-mascarilla más efectiva que un solo reanimador. Cuando 2 reanimadores usen el sistema de bolsa-mascarilla, un reanimador abre la vía aérea empleando la extensión de la cabeza y elevación del mentón (o la tracción mandibular) y sujeta la mascarilla contra el rostro de la victima mientras el otro reanimador comprime la bolsa (Figura 13). Todos los reanimadores profesionales deben aprender las técnicas de ventilación con bolsa-mascarilla de 1 y 2 reanimadores. Cuando resulte posible durante el curso, practique con dispositivos de ventilación bolsa-mascarilla y boca a mascarilla. 

Apertura de la vía aérea para realizar las ventilaciones: tracción mandibular
Si la víctima tiene una lesión craneal o cervical y sospecha de una lesión en la columna, los 2 reanimadores puede utilizar otro método para abrir la vía aérea: tracción mandibular (Figura 16). Dos personas realizan una tracción mandibular mientras mantienen el cuello inmóvil y realizan la ventilación con bolsa-mascarilla. Si no se consigue abrir la vía aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón. 

Siga estos pasos para realizar una tracción mandibular

Paso

Acción

1

Coloque una mano a cada lado de la cabeza da la victima, apoyando ambos codos sobre la superficie sobre la que raposa la víctima.

2

Ponga los dedos debajo de los ángulos da la mandíbula inferior de la victima y Invéntala con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia delante (Figura 14).

3

Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar para abrirlos.

 

 

Abrir chat
¿Quieres hacer un pedido?
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?